martes, 17 de abril de 2007

Periodismo Ciudadano, información 3.0

El Periodismo Ciudadano, o también llamado Periodismo 3.0, cuyo padre fundador es el periodista Dan Gilmor (en la foto), nace de la democratización de Internet y su uso para la información. En este sentido se crean nuevas herramientas que permiten no solo el intercambio rápido de noticias sino también la posibilidad de comentar y discutir respecto a temas variados ya sean de la contingencia o de interés general. Así, foros y blogs se han convertido en el espacio por esencia de la libertad de opinión, lo cual además se conjuga con que los mismo medios convencionales en sus versiones de Internet abren espacios para que los lectores puedan elaborar y plantear sus comentarios.


Para algunos periodistas es un término polémico. La información denota poder y por lo tanto su democratización no es posible; en este contexto el periodismo se ve como una disciplina profesional y por lo tanto no accesible a todos.

Pero ya son muchos los periodistas que refutan esta aseveración. Una blog interesante que profundiza respecto a la ‘socialización de la información’ es el del español Juan Varela, donde se hace una revisión histórica del desarrollo de esta nueva tendencia, que aparece con fuerza a mitades de los 90’.

En el artículo se plantea, entre muchas cosas, que con este nuevo periodismo la ciudadanía se ha apropiado de la información a través de los medios sociales, hecho sustentado por la crisis de credibilidad de la prensa tradicional, el cuestionamiento a la objetividad y la aparición de nuevas herramientas digitales. La participación en el periodismo ciudadano se eleva como un arma de fiscalización a los medios, y de cómo estos vigilan a su vez a los poderes.



El nuevo formato implica un quiebre con las estructuras y estilos informativos pre concebidos, tales como el lead o la pirámide invertida, buscando nuevos formatos que capten el interés del lector en línea. Así, los nuevos medios digitales se caracterizan por su rápida capacidad de interacción, una voz más humana y confiable, el poder del hipertexto para navegar por los contenidos.

Por su parte, la revista electrónica Chasqui, haciendo un análisis mediático de este nuevo panorama, plantea que con el periodismo ciudadano se acentúa el protagonismo de los lectores o las personas que constituyen las diferentes audiencias.

Ha sido tanto el impacto de este fenómeno que algunos se han atrevido a llamarlo, “La revolución del proletariado al quinto poder”

Otras páginas concernientes al tema:



martes, 10 de abril de 2007

Congreso Internacional de la Lengua Española: Mucho más que un Idioma






El lenguaje es el medio por antonomasia de la comunicación humana y generalmente no tenemos plena consciencia de ello. Pero el lenguaje es mucho más que un medio de intercambio de información, es un vehículo de representación que configura toda nuestra concepción del mundo, de las sociedades, y de nosotros mismos.
Es por esto que parece necesario reflexionar respecto a las implicancias del lenguaje y sus diversas manifestaciones idiomáticas. En este contexto, el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en Cartagena de Indias entre el 26 y el 29 de marzo de este año, se presentó como una instancia de debate respecto a la lengua española y su posición en el mundo.

Los números del Español
La presencia del español se extiende por todo el mundo. Es el tercer idioma más hablado en el mundo con 400 millones de hablantes nativos, y a pesar de hablarse en zonas geográficamente distantes aún se mantienen ciertos estándares en los registros cultos que permiten a personas de lugares de los distintos continentes comunicarse. Tan solo en Chile el 89,7% de los habitantes tiene al español como lengua nativa (es decir, lengua de nacimiento) y en países como Estados Unidos su influencia crece cada día más; ya en el año 2004 tenía 38.800.000 usuarios en esta nación. Hoy es la lengua oficial de la ONU, de la Unión Europea y de variados organismos internacionales.
A su vez el Instituto Cervantes, creado por el gobierno Español para la preservación del idioma, tiene sus mayores sedes en países cuya lengua oficial no es el español. Junto con las distintas academias de la lengua establecidas en los países de habla hispana, el Instituto Cervantes ha elaborado una ‘norma culta de las grandes ciudades’, que busca sistematizar la enseñanza de este idioma a nivel mundial. Complementaria a este instituto, y ya de larga data, una institución esencial para el idioma español es la Real Academia Española (RAE) creada en 1714, cuya labor fundamental es dar cuenta de las distintas manifestaciones del idioma español, dando a conocer su historia, cambios y evoluciones a través del tiempo.

¿Diversidad?
En este contexto, el tema principal del Congreso de la Lengua Española fue su diversidad, factor que ha permitido su difusión y que lo ha convertido en una base sólida de la identidad de Iberoamérica. Esta aseveración no puede hacerse sin algunos reparos. En primer lugar el español es una lengua impuesta por los colonizadores españoles, y por lo tanto para muchos la lengua de la dominación latinoamericana que terminó desplazando de forma avasalladora a otras formas lingüísticas autóctonas tales como el quechua, mapudungun, guaraní y muchas otras. Es por esto que un tema importantísimo tratado en el Congreso se refiere a la responsabilidad de la Academia de respetar y proteger a otras lenguas habladas en países hispano parlantes, muchas de las cuales van en claro camino a desaparecer. Es por esto que tanto en América como en España se realizan importantes esfuerzos para preservar estas manifestaciones lingüísticas. Un proceso de integración se hace seriamente necesario en comunidades donde, ante el desprestigio y estigmatización de sus lenguas se crea una profunda aversión al idioma español, que en casos extremos tales como el Vasco o el Catalán, lleva a ciertas escuelas a optar por desechar la enseñanza de la lengua española (o castellana dirían ellos), de las escuelas y universidades.


Sin embargo, hablado en 19 países iberoamericanos, la influencia del español es indiscutible. Es por esta misma razón que tal como dice el director de la RAE, Victor García de la Concha, esta lengua es la base de una comunidad iberoamericana y puede articularla “en el nivel político y social”.

El español ‘On Line’
Aún así hay grandes desafíos para la lengua española. Alvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), planteó que estadísticamente la presencia del español en la ciencia y la tecnología está desfasada con su presencia en el mundo. En este sentido, es imperativa la necesidad de mejorar el nivel educativo de los hispanohablantes y fomentar al apoyo a instituciones académicas y científicas, terreno en el cual el inglés es la lengua hegemónica por excelencia.
Esto también repercute en la baja cantidad de usuarios de la lengua española en Internet, donde paradójicamente hay una gran oferta de contenidos, siendo el español la cuarta lengua con mayor presencia en la web. Los esfuerzos apuntan entonces a implementar mayor cantidad de materiales didácticos en línea, pero a su vez en fomentar el uso de Internet en la escolarización, puesto que es evidente que esta se ha transformado en una importante plataforma de lectura y descarga de información. El director del Instituto Cervantes, Ramón Tijeras, hizo patente que todo el sistema de búsqueda y uso del Internet está pensado para usuarios angloparlantes, por lo que el desafío es crear nuevas estructuras lingüísticas adecuadas para los intereses y culturas del mundo hispano. Aunque quizás esta aseveración parezca un poco extrema, solo nos tomará unos minutos tomar consciencia de nuestra progresiva asimilación de contenidos, instrucciones y programas en inglés, a los cuales, frente a la necesidad, nos vemos obligados a adaptarnos, dejando que “los anglosajones cuenten nuestro mundo tal como lo ven ellos” como concluyó Tijeras.

La importancia del Internet no termina ahí. Como un reflejo de la lengua en uso el ciber espacio vuelve a poner en el tapete la frecuente discusión respecto a los estándares de corrección y la buena utilización del idioma. Así, para muchos el Internet manifiesta un fenómeno gravísimo, la trasgresión de las reglas que rigen al español culto, pero para otros, la web es un vehículo que fomenta tanto la escritura como la lectura y que por lo tanto debe olvidar discusiones inútiles respecto a cuál es buen o mal español, para dar paso a la convencionalización de la lengua en uso, de la lengua real, ‘jubilando a la ortografía’ y abriéndole un espacio en la academia a estas nuevas manifestaciones lingüísticas.

Un Congreso para todos
El evento en Cartagena de Indias convocó a personalidades tan destacadas como el ex presidente norteamericano Bill Clinton, quien en un almuerzo privado confesó que su hija había leído todas las obras de Gabriel García Márquez, pero no en inglés, sino en español. Y es que en las escuelas norteamericanas una de las lenguas extranjeras que más se enseña es el español. Este trabajo de difusión es llevado a cabo por la Académica Norteamericana de la Lengua Española, creada en 1973, la cual tiene una enorme tarea de nivelar la enseñanza de este idioma en un país donde las cantidad de inmigrantes de países latinoamericanos es enorme, y cada comunidad tiene sus propios estándares de habla.

Con la presencia de más de 7500 personas entre académicos, estudiantes, escritores y diplomáticos, uno de los puntos más alto del encuentro fue el homenaje realizado al escritor colombiano, ganador del premio Nóbel en el año 1982, Gabriel García Márquez, quien este año publicó una edición especial de su novela Cien Años de Soledad conmemorativa a los 40 años de la primera publicación del libro. En este contexto García Márquez planteó el desafío a todos los escritores y educadores de habla hispana de alimentar a esa muchedumbre hambrienta de lectura. Agregó a esto que “los lectores de Cien Años de Soledad son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra, sería uno de los veinte países más poblados del mundo”.

El próximo Congreso Internacional de la Lengua Española tendrá lugar aquí en Chile en el año 2010 con motivo del bicentenario de la independencia